Una carta de solicitud de cesantías es un documento que, como trabajador o afiliado, dirige a su empleador, a su fondo, o a la institución pública, para acceder a los fondos de sus cesantías.
Las cesantías representan una prestación social de gran importancia para los trabajadores, aunque su naturaleza y uso pueden variar entre países.
La carta detalla sus datos, el motivo de la solicitud y cualquier información o documentación requerida por la ley o la institución.
En este artículo te presentamos varios ejemplos para descargar en Word y PDF, totalmente gratis.

Ejemplos de carta para solicitud de cesantías
➤ Ejemplo de carta para solicitud de cesantías
[CIUDAD], [FECHA]
ASUNTO: SOLICITUD DE RETIRO/PENSIÓN DE CESANTÍAS
Estimados señores/as:
Por medio de la presente, yo, [NOMBRE COMPLETO DEL SOLICITANTE], identificado/a con [TIPO DE DOCUMENTO Y NÚMERO], con domicilio en [DIRECCIÓN COMPLETA] y número de teléfono [TELÉFONO] y correo electrónico [EMAIL], me dirijo a ustedes para solicitar formalmente el [RETIRO TOTAL/RETIRO PARCIAL/PENSIÓN] de mis cesantías.
El motivo de mi solicitud se debe a [MOTIVO DE LA SOLICITUD]. Esta decisión ha sido tomada tras un análisis cuidadoso de mi situación personal y laboral, considerando que el retiro de mis cesantías me permitirá afrontar de manera más efectiva mis necesidades económicas actuales y planificar mi futuro de forma adecuada.
Adjunto a la presente la documentación de soporte necesaria para acreditar mi situación y cumplir con los requisitos establecidos en la normativa vigente. Agradecería que me informaran sobre los pasos a seguir, así como los plazos estimados para la resolución de mi solicitud, de manera que pueda coordinar las acciones pertinentes en relación con este proceso.
Agradezco de antemano la atención prestada a la presente y quedo a su disposición para cualquier información o aclaración adicional que requieran.
Atentamente,
[FIRMA DEL SOLICITANTE]
[NOMBRE COMPLETO DEL SOLICITANTE]
➤ Formato de carta de solicitud de cesantías a la empresa
[CIUDAD], [FECHA]
ASUNTO: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PARA RETIRO DE CESANTÍAS
Estimados señores/as:
Por medio de la presente, yo, [NOMBRE COMPLETO DEL EMPLEADO], identificado/a con [TIPO Y NÚMERO DE DOCUMENTO], empleado/a de [NOMBRE DE LA EMPRESA] en el cargo de [CARGO DEL EMPLEADO] del departamento de [NOMBRE DEL DEPARTAMENTO], me dirijo a ustedes con el fin de solicitar su autorización para el retiro de mis cesantías depositadas en [NOMBRE DEL FONDO DE CESANTÍAS].
El motivo de mi solicitud es [MOTIVO DE LA SOLICITUD], lo cual me permitirá hacer frente a [DESCRIPCIÓN DE NECESIDADES O MOTIVOS]. Solicito retirar el monto de [MONTO A RETIRAR] o, en su defecto, la totalidad de mi saldo disponible, según corresponda.
A fin de facilitar la evaluación de mi solicitud, a continuación presento algunos datos relevantes:
• Nombre del empleado: [NOMBRE COMPLETO DEL EMPLEADO]
• Documento de identidad: [TIPO Y NÚMERO DE DOCUMENTO]
• Cargo: [CARGO DEL EMPLEADO]
• Departamento: [NOMBRE DEL DEPARTAMENTO]
• Fondo de cesantías: [NOMBRE DEL FONDO DE CESANTÍAS]
• Monto solicitado: [MONTO A RETIRAR O SALDO TOTAL DISPONIBLE]
Agradecería que pudieran evaluar mi solicitud y emitir la autorización correspondiente para que pueda realizar el trámite ante el fondo de cesantías. Quedo a su disposición para proporcionar cualquier documentación adicional que consideren necesaria para verificar la procedencia de mi solicitud.
Agradezco de antemano su atención y colaboración.
Cordialmente,
[FIRMA DEL EMPLEADO]
[NOMBRE COMPLETO DEL EMPLEADO]
➤ Ejemplo de carta de solicitud retiro de cesantías
[CIUDAD], [FECHA]
ASUNTO: SOLICITUD DE RETIRO DE CESANTÍAS
NÚMERO DE CUENTA: [NÚMERO DE CUENTA]
Estimados señores/as:
Por medio de la presente, yo, [NOMBRE COMPLETO DEL SOLICITANTE], identificado/a con [TIPO Y NÚMERO DE DOCUMENTO] (en MÉXICO, [TIPO Y NÚMERO DE DOCUMENTO]), con domicilio en [DIRECCIÓN COMPLETA], número de teléfono [TELÉFONO] y correo electrónico [EMAIL], me dirijo a ustedes para solicitar formalmente el retiro [TOTAL/PARCIAL] de mis cesantías depositadas en [NOMBRE DEL FONDO/AFORE] bajo el número de cuenta [NÚMERO DE CUENTA].
El motivo de mi solicitud es [MOTIVO DE SOLICITUD, POR EJEMPLO: la necesidad de contar con recursos para invertir en un proyecto personal, saldar deudas, cubrir gastos médicos o cualquier otra necesidad]. Para sustentar esta petición, adjunto a la presente los siguientes documentos que acreditan mi situación y cumplen con los requisitos establecidos:
• Copia de mi documento de identidad ([TIPO Y NÚMERO DE DOCUMENTO]).
• Comprobante de domicilio.
• Estado de cuenta emitido por [NOMBRE DEL FONDO/AFORE].
• [OTROS DOCUMENTOS ADJUNTOS, SI APLICA].
En el caso de solicitar un retiro parcial, el monto solicitado es de [MONTO SOLICITADO] [MONEDA]. Agradecería que el pago se realizara mediante [TRANSFERENCIA / CHEQUE / OTRO MÉTODO DE PAGO] a la cuenta bancaria indicada en mis datos.
Agradezco de antemano su pronta atención y gestión de esta solicitud. Quedo a su disposición para proporcionar cualquier información adicional o coordinar una reunión, de ser necesario, para resolver cualquier duda respecto a mi petición.
Atentamente,
[FIRMA DEL SOLICITANTE]
[NOMBRE COMPLETO DEL SOLICITANTE]
[TELÉFONO]
[EMAIL]
Modelos para descargar de carta de solicitud de cesantías en Word y PDF
Te ofrecemos una selección de modelos de cartas de solicitud de cesantías con ejemplos listos para descargar, pensados especialmente para tener una referencia y puedas adaptar la carta a tus necesidades.
Todos estos modelos están disponibles para que los descargues en formato Word o PDF. Los hemos preparado así para que puedas usarlos y personalizarlos a tu situación con total facilidad.
Tipo de Carta | Word | |
---|---|---|
Modelo de carta de solicitud de cesantías | Descarga Word | Descarga PDF |
Modelo de carta de solicitud de cesantías a la empresa | Descarga Word | Descarga PDF |
Modelo de carta de solicitud retiro de cesantías | Descarga Word | Descarga PDF |
Cómo hacer una carta de solicitud de cesantías: Guía paso a paso
Redactar una carta de solicitud de cesantías requiere principalmente de claridad, formalidad y la inclusión de toda la información necesaria para que la institución correspondiente pueda procesar la solicitud sin contratiempos, veamos los pasos a seguir.
Paso 1: Identificar al destinatario
Determinaremos a quién debe dirigirse la carta, por ejemplo, en Colombia, para retiros parciales por vivienda o educación, la solicitud a menudo se dirige inicialmente al empleador para obtener su autorización, pero en casos de terminación de contrato, la carta se dirige al «fondo de cesantías».
En México, para la pensión de cesantía en edad avanzada, la carta se dirige al IMSS, para retiros parciales por matrimonio o desempleo, la carta se dirige directamente a la Afore.
Paso 2: Incluir su información personal
La carta debe contener claramente sus datos personales para que la institución pueda identificarlo y contactarlo si es necesario.
Esto incluye su nombres y apellidos, número de identificación, dirección de domicilio actual, número de teléfono de contacto y dirección de correo electrónico.
Comprueba los datos, en caso de errores, la institución puede rechazar tu solicitud, incluso no comunicártelo.
Paso 3: Indicar la fecha
En la parte superior de la carta debes indicar la fecha en la que está redactando el documento, y es muy importante, ya que es la fecha en la que nos basaremos nuestra solicitud, esta fecha, y la fecha de entrega de la solicitud, son las más importantes.
Paso 4: Escribir un saludo formal
El saludo debe ser apropiado para una comunicación formal, puedes utilizar fórmulas como «Estimado/a Señor/Señora:», «Estimado departamento [Nombre del departamento]».
Paso 5: Establecer el propósito de la carta
Es fundamental que el destinatario comprenda de inmediato el motivo de su comunicación.
Utiliza una línea de asunto concisa e informativa, por ejemplo, «Solicitud de Retiro de Cesantías -» o «Solicitud de Pensión de Cesantía en Edad Avanzada -«.
Y en el primer párrafo del cuerpo de la carta, indique directamente que está escribiendo para solicitar el retiro de sus cesantías o la autorización para dicho retiro, especificando el tipo de solicitud (total, parcial, pensión) y la razón principal de su petición (desempleo, vivienda, educación, jubilación).
En 3 líneas el lector conoce quién eres, y que solicitas.
Paso 6: Proporcionar los detalles
La cantidad de detalle requerida dependerá del motivo de su solicitud y de las regulaciones específicas de cada país.
Por ejemplo, si la solicitud es por desempleo, mencione brevemente la terminación de su contrato laboral y la fecha de finalización, o si es por vivienda o educación, especifique el propósito (compra de vivienda, pago de matrícula) y, si lo conoce, el monto que desea retirar.
Otro caso puede ser si solicita la pensión de cesantía en edad avanzada, indique que ha cumplido la edad requerida (60 o 65 años) y que se encuentra desempleado.
Es crucial ser específico y proporcionar la información que respalde su solicitud, de acuerdo con los requisitos legales y los procedimientos de la institución a la que se dirige.
Paso 7: Mencionar los documentos adjuntos
Enumere claramente todos los documentos que está adjuntando a la carta como soporte de su solicitud.
Estos pueden incluir copias de su documento de identidad, la carta de terminación de contrato, comprobantes de matrícula, documentos de propiedad, certificado de matrimonio, entre otros.
Incluir una lista detallada ayuda a la institución a verificar que ha proporcionado toda la documentación necesaria y evita retrasos en el procesamiento de su solicitud.
Todos los documentos deben ser totalmente legibles, sin datos borrosos o erróneos.
Paso 8: Expresar gratitud e indicar la acción esperada
Agradezca al destinatario por su tiempo y consideración, indicando que espera recibir una confirmación o información sobre los siguientes pasos del proceso.
Paso 9: Utilizar un cierre formal y su firma
Finalice la carta con un cierre formal como «Atentamente,», «Cordialmente,», o «Respetuosamente,», seguido de su nombre completo y su firma manuscrita, que es la que da validez a su solicitud.
Estructura de la carta para solicitar cesantías
La estructura de una carta formal de solicitud de cesantías sigue un formato estándar, que incluye los siguientes elementos principales:
Encabezado
Contiene la información del remitente (sus datos personales), la fecha y el lugar de envío, y la información del destinatario (nombre de la institución, departamento y dirección).
Ejemplo:
[Ciudad], [Fecha]
[Departamento/Área]
Saludo
Un saludo formal dirigido al destinatario.
Ejemplo:
«Estimados señores/as:» o «Estimado/a Señor/Señora [Apellido]:»
Asunto
Una línea breve que resume el propósito de la carta.
Ejemplo:
«Asunto: Solicitud de Retiro de Cesantías por Terminación de Contrato -«
«Asunto: Solicitud de Pensión de Cesantía en Edad Avanzada -«
Párrafo de Introducción
Presenta el motivo de la carta.
Ejemplo:
«Me dirijo a ustedes para solicitar el retiro total de mis cesantías debido a la finalización de mi contrato de trabajo el [Fecha].»
«Escribo para solicitar mi pensión de cesantía por haber cumplido 60 años y encontrarme sin empleo.»
Cuerpo de la carta
La parte principal del documento donde se explica detalladamente la solicitud.
Párrafo de detalles
Proporciona información específica y la razón de la solicitud.
Ejemplo:
«El motivo de mi solicitud es el pago de mi matrícula en [Nombre de la Institución Educativa] para el programa de [Nombre del Programa]. Adjunto copia de mi matrícula.»
«Solicito un retiro parcial de mi Afore por motivo de mi reciente matrimonio, celebrado el [Fecha]. Adjunto copia de mi acta de matrimonio.»
Párrafo de solicitud
Indica el monto a retirar, el método de pago preferido, etc.
«Agradecería que el pago se realizara mediante transferencia a mi cuenta bancaria número [Número de Cuenta].»
Cierre y despedida
Una frase de agradecimiento y una indicación de la acción esperada, y una despedida formal.
Ejemplo:
«Agradezco su atención a esta solicitud y quedo a la espera de su pronta respuesta.»
«Atentamente,» o «Cordialmente,»
Dudas
¿Qué es una carta solicitud de cesantías?
Es un documento formal escrito que usted, como trabajador o afiliado, dirige a su empleador, a su fondo de cesantías, o al IMSS/Afore (en México) para solicitar el acceso a los fondos de sus cesantías o a la pensión correspondiente.
¿La estructura de la carta es diferente en México y Colombia?
Si bien la estructura básica de una carta formal (encabezado, saludo, cuerpo, cierre, firma) es similar, el contenido y el destinatario varían significativamente debido a las diferencias en la naturaleza y el propósito de las cesantías en cada país.
¿Qué documentos necesito adjuntar a mi carta para solicitar cesantías?
Los documentos requeridos varían según el motivo del retiro.
Por terminación de contrato, se suele solicitar la carta de terminación del empleador, para educación, el certificado de matrícula y el recibo de pago, para vivienda, la promesa de compraventa o el certificado de libertad y tradición.
Para la pensión de cesantía en edad avanzada, suelen requerir una identificación oficial, comprobante de domicilio, el estado de cuenta, y documentos que acrediten beneficiarios si los hay.
¿Debo mencionar algún plazo en mi carta?
No es estrictamente necesario mencionar plazos específicos en la carta inicial, pero en algunos casos la ley establece un máximo de días para realizar el pago de cesantías y otros casos varia según el tipo de solicitud.
¿Qué pasa si mi solicitud de cesantías es rechazada?
Si su solicitud es rechazada, te recomendamos comunicarte para conocer los motivos del rechazo y verificar si puede subsanar alguna falta o presentar una apelación.
También puede buscar ayuda con un asesor legal.
¿Es necesario que la carta esté firmada?
Sí, es fundamental que la carta esté firmada de manera manuscrita después de su nombre completo para darle validez a su solicitud.
¿Puedo enviar esta carta de solicitud de cesantías por correo electrónico?
Si bien el envío por correo postal certificado sigue siendo una práctica común para documentos formales, muchas instituciones han habilitado canales digitales para la recepción de solicitudes, incluyendo el correo electrónico o plataformas en línea.
Se recomienda verificar en el sitio web de la institución a la que se dirige cuál es el método de envío preferido o aceptado para las solicitudes de cesantías o pensiones, ya que algunas instituciones pueden requerir la presentación física de la carta y la documentación original, mientras que otras pueden aceptar envíos electrónicos a través de sus portales o correos electrónicos designados.
Otros modelos cartas de solicitud
- Carta de solicitud para pedir algo
- Carta de solicitud de empleo
- Carta de solicitud de permiso
- Carta de solicitud de vacaciones
- Carta de solicitud de beca
- Carta de solicitud de crédito
- Carta de solicitud académica
- Carta de solicitud a proveedores
- Carta de solicitud de documentos
- Carta de solicitud de información
- Carta de solicitud en una empresa
- Carta de solicitud de visa
- Carta de solicitud de pago
- Carta de solicitud de un servicio
- Carta de solicitud de traslado
- Carta de solicitud de reembolso
- Carta de solicitud de prácticas