Carta de Renuncia | Modelos, tipos y ejemplos en Word y PDF

Presentar una carta de renuncia es un paso formal que confirma tu decisión de finalizar una relación, principalmente laboral, pero se usa en muchos otros ámbitos.

Más allá de un simple trámite, este documento es clave para cerrar el ciclo con profesionalismo, facilitar la liquidación y mantener una buena reputación.

Saber redactar una renuncia clara, respetuosa y bien estructurada es muy importante, ya que se específica todos los detalles por escrito y es un documento legal al que se pueden acoger a su contenido el emisor y receptor si surgiera una disputa legal.

carta de renuncia

Tipos de carta de renuncia

Existen distintas modalidades de carta de renuncia que se adaptan a las circunstancias.

A continuación encontrarás los tipos más usados.

Ejemplos de carta de renuncia

A continuación se presentan tres modelos prácticos de carta de renuncia que puedes adaptar según tu situación. Todos incluyen los elementos clave, que es una notificación formal, fecha de salida, agradecimiento y disposición para colaborar durante la transición.

➤ Modelo de carta de renuncia voluntaria

[CIUDAD], [FECHA]

A la atención de [NOMBRE DEL RESPONSABLE DE RR. HH.]
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
[DOMICILIO DE LA EMPRESA]

Estimado/a [APELLIDO DEL RESPONSABLE]:

Mediante la presente, le comunico mi renuncia voluntaria al puesto de [PUESTO], que he desempeñado desde el [FECHA DE INGRESO]. Conforme al preaviso de 15 días establecido en nuestro convenio, mi último día de trabajo será el [FECHA DEL ÚLTIMO DÍA].

Agradezco sinceramente la oportunidad de crecimiento brindada por [NOMBRE DE LA EMPRESA], y quedo a disposición para colaborar en la entrega de funciones.

Atentamente,

[FIRMA]
[NOMBRE Y APELLIDOS]
[DNI / DOCUMENTO DE IDENTIDAD]

➤ Formato formal de carta de renuncia

[CIUDAD], [FECHA]

Sres. [NOMBRE DE LA EMPRESA]
Departamento de Recursos Humanos

Asunto: Dimisión formal

Yo, [NOMBRE Y APELLIDOS], identificado/a con [DNI/PASAPORTE], y con domicilio en [DIRECCIÓN COMPLETA], presento mi renuncia irrevocable al puesto de [PUESTO], con efecto a partir del [FECHA DEL ÚLTIMO DÍA].

Por motivos personales, he tomado esta decisión. Agradezco el respaldo recibido durante mi tiempo en la empresa y ofrezco mi colaboración para reducir al mínimo el impacto de mi salida.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

[FIRMA]
[CONTACTO TELEFÓNICO]
[CORREO ELECTRÓNICO]

➤ Plantilla editable de carta de renuncia

[FECHA]
[NOMBRE DEL SUPERVISOR]
[TÍTULO DEL SUPERVISOR]
[NOMBRE DE LA EMPRESA]

Estimado/a [APELLIDO DEL SUPERVISOR]:

Por la presente, manifiesto mi decisión de finalizar la relación laboral con [NOMBRE DE LA EMPRESA], vigente desde el [FECHA DE INGRESO]. Mi último día de labores será el [FECHA DEL ÚLTIMO DÍA].

Estoy dispuesto/a a apoyar en la capacitación de quien sea designado como reemplazo, así como a documentar los procesos necesarios. Agradezco la confianza depositada durante este tiempo.

Atentamente,

[FIRMA]
[NOMBRE Y APELLIDOS]

Cómo hacer una carta de renuncia

Redactar una carta de renuncia efectiva requiere orden, respeto y claridad. A continuación, te explicamos los elementos clave que debe contener:

1. Encabezado claro

Incluye la ciudad y fecha de redacción, seguidos de tus datos personales y los del destinatario (nombre, cargo y nombre de la empresa).

2. Declaración de renuncia

Comienza el cuerpo de la carta indicando, de forma directa, tu decisión: “Presento mi renuncia al puesto de…”, y no olvides incluir la fecha efectiva de salida.

3. Preaviso y normativa aplicable

Confirma que respetas el plazo de preaviso o justifica si no puedes cumplirlo. En España, se aplica lo que dispongan los convenios colectivos. En países como México o Colombia, suele requerirse entre 15 y 30 días, salvo pacto distinto.

4. Agradecimiento profesional

Dedica unas líneas a expresar tu gratitud por la experiencia, el aprendizaje o el ambiente laboral. Un tono cordial y positivo refuerza tu imagen profesional.

5. Oferta de colaboración

Muestra tu disposición para apoyar la transición: capacitar a tu reemplazo, documentar procesos, cerrar proyectos o entregar tareas pendientes.

6. Despedida y firma

Finaliza con una fórmula de cortesía como “Atentamente” o “Cordialmente”, seguida de tu firma manuscrita si entregas la carta en papel. Añade también tu correo electrónico y número de teléfono.

Consejos adicionales

Cuida la ortografía y mantén un respaldo digital, por si necesitas la carta en el futuro.

  • Limita la carta a una sola página, siendo claro y conciso.
  • Conserva una copia firmada o envíala por email con acuse de recibo.
  • Guarda el documento en PDF para asegurar su integridad.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una carta de renuncia?

Es un documento mediante el cual el trabajador informa formalmente su decisión de terminar voluntariamente una relación laboral, en la que debe presentarse por escrito, firmada e incluir la fecha de salida, cumpliendo con el plazo de preaviso establecido por la normativa vigente.

¿Cómo redactar una renuncia efectiva?

Sé directo y respetuoso, indicando claramente tu decisión de renunciar, la fecha final de trabajo, agradece la oportunidad y ofrece tu colaboración.

Evita comentarios negativos o críticas, ya que un tono profesional puede facilitar futuras referencias.

¿Qué formato es el más adecuado?

Lo ideal es redactarla en Word para facilitar la edición y luego exportarla a PDF para su envío.

Usa márgenes estándar, una fuente legible (como Arial, 11 puntos) y alinea el texto a la izquierda.

¿Qué fechas debo incluir?

Debes indicar dos fechas:

  1. La fecha de redacción, que se coloca en la parte superior.
  2. La fecha de salida efectiva, dentro del cuerpo del texto.

Ambas deben ajustarse al plazo de preaviso correspondiente.

¿A quién debe dirigirse?

Lo recomendable es enviarla al jefe directo o al Departamento de Recursos Humanos. Incluye el nombre y cargo del destinatario para mayor formalidad y claridad.

¿Qué sucede si no cumplo con el preaviso?

En muchos casos, la empresa puede descontar del finiquito un día de salario por cada día de preaviso incumplido, de acuerdo con el convenio colectivo o la normativa aplicable.

¿Debo explicar los motivos de mi renuncia?

No es obligatorio. Puedes mencionarlos de forma breve si consideras que aportan contexto, pero no es necesario extenderse.

El enfoque debe estar en notificar la decisión y agradecer la experiencia.

¿Puedo enviar la carta por correo electrónico?

Sí. Es perfectamente válido remitir la carta por correo electrónico corporativo, siempre que adjuntes el archivo en PDF y solicites confirmación de lectura o acuse de recibo.

¿Puedo retractarme una vez enviada?

En algunos países, es posible anular la renuncia si el empleador acepta dejarla sin efecto antes de la fecha final de salida, pero si no hay acuerdo, la renuncia seguirá su curso.

¿Es necesaria una firma digital?

No es obligatoria, pero sí recomendable cuando se envía por medios electrónicos. Existen herramientas gratuitas que permiten firmar digitalmente un documento y generar un PDF con validez legal.